EXPOSICIONES
- 1ª EXPOSICIÓN : AÑOS LUZ DE EUGÈNIA BALCELLS
Años Luz es un viaje hacia los límites del universo realizado con el deseo de ofrecer una interpretación poética del recorrido de la luz y de su capacidad para engendrar la vida a su paso.Años Luz nace de la fascinación por las hipotésis científicas más recientes combinadas con la experiencia estética que produce contemplar desde la tierra el ciclo de la luz en su permanente sucesión de días y noches. Eugènia Balcells crea sus propias imágenes y nos las ofrece sin permitir que se detengan jamás, de forma que ante nuestros ojos el universo se crea y se recrea una y mil veces, transmitiendo una sensación de asombro muy parecida a la que suponemos en los primeros filósofos, astrónomos y poetas simultáneamente.
UNIVERSO es la instalación central de la exposición, una verdadera obra de investigación artística. Siguiendo la trayectoria del sol desde el amanecer hasta el momento en el que la noche se pierde en la oscuridad absoluta, la obra representa el universo como un cuerpo exento que pudiera ser contemplado desde el exterior. Para llevarlo a cabo, la artista busca en todo momento entrelazar los recursos tecnológicos más avanzados con elementos de factura casi artesanal, de forma que la inmensidad implícita en el proyecto pueda dialogar sin rodeos con la curiosidad de cualquier persona que se detenga a contemplarla.
UNIVERSO es el resultado de un trabajo fílmico realizado en el Observatorio Astrofísico de Canarias y presentado sobre un artilugio muy complejo de pantallas giratorias creado para recibir imágenes provinientes de dos películas diferentes que se proyectan simultáneamente. La instalación incluye una banda sonora producida a partir de frecuencias emitidas por algunos de los cuerpos celestes – el sol, la luna, los planetas... - captadas y transcritas por la NASA.
Esta obra ha destacado mucho para mi porque me expresa una extraña forma y me recuerda a un agujero negro con luz. Además, me transmite la sensación de viajar a otra galaxia. Si te fijas, hay unos tonos azules que hacen que la obra sea limpia, clara y concisa.
Podemos definir AÑOS LUZ de Eugènia Balcells como una obra maestra del universo. Esta exposición me ha transmitido estar en otro ambiente, en otro mundo, en otra galaxia. En la parte de frecuencias parece que se siente una conexión con otro mundo, parece que se quiere establecer una comunicación..
- ARTETERAPIA LUCÍA HERVÁS HERMIDA
Esta consiste en una terapia artística que consiste en el uso del arte como vía terapéutica para curar trastornos psicológicos, tratar miedos, depresiones o traumas. Se utilizan diferentes disciplinas artísticas para llevarse a cabo.
Lucía Hervás Hermida es una ex alumna de la profesora Mª Jesús que se dedica a la arteterapia. Nos pusieron un vídeo de ella explicando en que consistía este campo. Me pareció un vídeo bastante bien explicado y muy bien hecho. Yo creo que la arteterapia es una terapia que no está muy valorizada y debería tenerse más en cuenta porque los trastornos psicológicos existen y hay que darles importancia.
- FUENTES: http://www.afia.es/cv-lucia-hervas
- 2ª EXPOSICIÓN GALERÍA MICHEL SOSKINE
- AGATHE PITIÉ: 1986, Castres, Francia.Vive y trabaja entre Castres y París (Francia).
Gracias a estas composiciones figurativas únicas; leones, ciervos, cabras, caracoles, dragones y Tortugas Ninja viven con criminales, soldados, pandillas callejeras, reyes y reinas que crean una alquimia personal, donde un sol llora, una luna o fuego mira asombrado, mientras flota sobre las escena de conflicto.
“Diseño cada dibujo según un reparto, guiado por un escenario cuidadosamente descrito en mis cuadernos con actores y roles. Después de decidir sobre el tema de su dibujo, lleno las páginas con mis ideas. Al igual que un director, invito a los personajes que conocí durante mi investigación a este elenco imaginario que actuará en su próxima producción, organizado y descrito en un papel en un desorden que solo es aparente. Organizo el escenario y cada personaje desempeña el papel que se le asigna y, como en una película, los extras aparecen junto a las estrellas en una cronología propia."
El rango de referencias que tiene es amplio y todos son libres de considerarlos a la luz de sus propios conocimientos y experiencias personales. El espectador navega por los dibujos como todos los demás en Internet, moviéndose aleatoriamente de una referencia visual a otra, tejiendo gradualmente los enlaces que conectan estos elementos dispares, aparentemente no relacionados.
- GREGORIO PEÑO: 1983, Villafranca de losCaballeros, Toledo.Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística. Escuela de Arte Francisco Alcántara, Madrid, 2004-2007.Cursos Monográficos en Escuela de Cerámica de la Moncloa, Madrid, 2007. Las obras de Gregorio pueden parecer hieráticas y solemnes -la cerámica como elemento escultórico, y sobre todo, su aspecto monocromo tiene mucho peso-, pero en una reflexión más amplia de sus formas, el equilibrio de los plegados, la brillantez en la que resuelve el cambio de calidades del barro cocido y esmaltado, podemos advertir una búsqueda artística en un terreno nada habitual entre los que inician su carrera.Desde niño se interesa en el desarrollo de la cerámica moderna y sus grandes representantes, siempre con una vocación de búsqueda incesante de su propio estilo, pronto tendrá las primeras exposiciones que le otorgan no sólo una madurez temprana sino un diálogo directo con público y crítica. Su obra está presente en colecciones públicas del New Taipei Yingge Ceramics Museum (Taiwan), Museum of Modern Ceramic Art (Gifu, Japón), el Icheon World Ceramic Center (Icheon, Corea del Sur), el Museo de Albacete (España) o la Fundación Venancio Blanco (Salamanca, España).
- 3ª EXPOSICIÓN BILL VIOLA EN FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Bill Viola (Nueva York, 1951) es reconocido internacionalmente como uno de los artistas más destacados de nuestros tiempos y uno de los grandes pioneros del videoarte. Con una trayectoria artística de más de cuatro décadas, sus obras están plagadas de elementos simbólicos, referencias a la espiritualidad y al mundo del arte, y centradas en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte y el paso del tiempo.
Bill Viola (Nueva York, 1951) es reconocido internacionalmente como uno de los artistas más destacados de nuestros tiempos y uno de los grandes pioneros del videoarte. Con una trayectoria artística de más de cuatro décadas, sus obras están plagadas de elementos simbólicos, referencias a la espiritualidad y al mundo del arte, y centradas en cuestiones universales como el nacimiento, la muerte y el paso del tiempo”.
Así, sus trabajos abren camino a los sentidos para vehicular sentimientos y generar estados de ánimo. En sus creaciones sin palabras la imagen se siente, se escucha, remueve y desvela profundas emociones. El movimiento ralentizado y en bucle sumerge al espectador en un mundo interior, profundizando en las experiencias fundamentales de la existencia para «despertar el alma». Sus obras, de una intensidad y una belleza extraordinarias, son únicas y siempre nos conmueven.
La muestra ‘Bill Viola. Espejos de lo invisible’ –comisariada por la directora del Bill Viola Studio Kira Pero ofrece un amplio recorrido por la trayectoria del artista, que ha evolucionado paralelamente al desarrollo de la tecnología del vídeo a lo largo de los últimos cuarenta años, y recoge una selección de más de veinte obras significativas. La exposición abarca así piezas de los setenta como ‘The Reflecting Pool’ (1977-1979), en las que Viola explora, usando su propio cuerpo, las posibilidades que puede ofrecer la imagen electrónica, hasta la actualidad con cuatro obras de la serie ‘Mártires’ (2014) donde incorpora la tecnología más puntera realizando producciones muy complejas con actores y sofisticados efectos de cámara. El uso de técnicas como el slow motion o cámara lenta y el montaje en bucle permiten al espectador ver en detalle la acción y la expresión de las emociones en las caras de sus actores, revelando así su mundo interior.
Viola hace algo que hace un tiempo parecía imposible, hace que las obras de arte se muevan y nos absorban. A través de la oscuridad y un silencio, Viola nos atrapa con grandes obras de arte que nos conmueven y nos enseñan más de ella cada vez que se mueven.
- FUENTES: https://espacio.fundaciontelefonica/
Comentarios
Publicar un comentario